Esta es la variante de covid que está provocando una ola de contagios en España

Ilustración de coronavirus.
Ilustración de coronavirus.
Getty Images
Ilustración de coronavirus.

El final de la primavera ha traído consigo un brote de covid. Según los datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda que divulga el Instituto de Salud Carlos III y del Informe Epidemiológico Semanal de la Comunidad de Madrid, la incidencia de coronavirus ha aumentado cuadruplicando las hospitalizaciones en dos semanas

En ambos informes, publicados esta semana, se especifica que el aumento en los indicadores de la covid, a tenor de que se ahora rastrea menos la enfermedad y se focaliza en ciudadanos de más de 60 años, se refleja en que la incidencia del conjunto de las infecciones respiratorias han escalado desde los 400 hasta los 477 casos por cada cien mil habitantes en España. En el caso de Madrid, por su parte, sube un 56,4%, hasta los 445 casos por la citada proporción.

En concreto, la tasa general de hospitalización ha aumentado en dos semanas de 0,3 a 1,3 casos por cada cien mil habitantes -triplicándose- y en los ciudadanos de 65 a 79, según informes anteriores del Instituto de Salud Carlos III, apunta a quintuplicarse. Pero, ¿qué variante está provocando el repunte de casos?

La causante de que la covid vuelva a tener incidencia en la ciudadanía es la llamada subvariante de ómicron A.2.86, conocida como pirola. El SARS-CoV-2 sigue evolucionante y generando nuevos tipos, aunque pirola ya es una vieja conocida en España. Su incidencia fue notable en diciembre del año pasado y antes, en agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogó como "variante bajo vigilancia" para, ya en noviembre, subirla un escalafón como "variante de interés". 

En este sentido, según los datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III, que corresponden al periodo entre el 6 y el 12 de mayo (semana 19), "la variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en Atención Primaria han sido BA.2.86 (57,71%), con predominio desde la semana 5 y correspondiente a la circulación de linajes JN.1 (una mutación de la propia pirola)". También en los casos hospitalarios, donde un 56,21% de las infecciones por covid diagnosticadas fueron por pirola, con predominio desde la semana 3. 

Sus síntomas son similares a los de otras variantes de la covid como fiebre, escalofríos, fatiga, dolores musculares o corporales, dolor de garganta, náuseas o vómitos y diarrea. 

La estadounidense: 'flirt'

Según los expertos, detrás de este aumento de hospitalizaciones y contagios podría estar el avance de estos sublinajes, pero también la pérdida de protección híbrida -vacuna e infección previa- y que se baja la guardia con las enfermedades respiratorias tras el período de invierno. 

Aunque más allá de pirola, los informes de la Comunidad de Madrid sobre el avance de la enfermedad infecciosa también en la semana 19 reflejan el desembarco de una cepa que hasta ahora se asentaba en Estados Unidos: el sublinaje de ómicron KP.2, también conocida como flirt, aunque hasta ahora solo se ha producido un caso por este tipo de covid. 

Flirt está siendo especialmente vigilada en Estados Unidos ante el temor de que cause un repunte este verano, ya que una mayoría de los casos que se han dado en el país anglosajón desde mediados de marzo vienen de este tipo. 

Este linaje es cercana a la antes mencionada JN.1, aunque muestras algunas diferencias en sus proteínas, algo que los propios virus provocan para poder atacar las defensas del cuerpo humano. Además, sería algo más contagiosa que se predecesora. Aún así, según el Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), "no está causando un aumento en las infecciones, ni enfermedades más graves que otras variantes".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento